IDENTIFICACION DE ANIONES Y CATIONES
planteamiento del problema.
se tienen que separar los cationes y los aniones de los elementos dados, para esto utilizaremos diferentes sustancias llamadas identificadores que al convinarlos con los elementos principales de pueden identificar si tienen cloro, sulfuro etc.
objetivos:
nuestro objetivo principal es identificar los elementos que tienen las mezclas que se dan, con esto veremos si tienen diferentes componentes con lo cual sabremos lo que contiene.
introducción:
Los cationes son los iones con carga eléctrica positiva,es decir, aquellos átomos o moléculas que han perdido electrones o bien, en su caso, han ganado protones.
Los aniones son los iones con carga eléctrica negativa, es decir, aquellos átomos o moléculas que han ganado electrones o bien, en su caso, han perdido protones.
Los cationes, junto con los aniones, forman las sales.
Un catión es un ion (sea átomo o molécula) con carga eléctrica positiva, es decir, ha perdido electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo.
Las sales típicamente están formadas por cationes y aniones (aunque el enlace nunca es puramente iónico, siempre hay una contribución covalente).
También los cationes están presentes en el organismo en elementos tales como el sodio (Na) y el potasio (K).
Un anión es un ion con carga eléctrica negativa, es decir, que ha ganado electrones. Los aniones se describen con un estado de xidación negativo.
hipotesis:
se cree que al convinar mezclas con otras se identificaran sus componentes principales los cuales pueden ser el fierro, el cloro, el sulfuro etc.
Materiales:
muestra de suelo tamizado, 2 vasos de precipitados de 250 mL, un embudo, papel filtro, una cuchara cafetera, pizeta con agua destilada, espátula, varilla de vidrio, tiras de papel pH, 3 tubos de ensaye rotulados del 1 al 3, ácido nítrico (HNO3) 0.1 M en gotero, nitrato de plata 0.1 M (AgNO3) en gotero, cloruro de bario 0.1 M (BaCl2) en gotero, sulfocianuro de potasio 0.1 M (KSCN)en gotero .
procedimiento:
1. Preparación de la muestra: coloca 50 mL de agua destilada en un vaso, determina su pH utilizando una tira de papel pH y anota el resultado. Agrega al vaso una cucharada de suelo tamizado, agita con la varilla de vidrio durante 3 minutos. Agrega suficiente ácido nítrico 0.1M hasta que el pH de la disolución sea 1-2. Filtra la mezcla utilizando el papel filtro y el embudo. Obtendrás una disolución A y un residuo sólido B.
I. Análisis de la disolución A
2. Identificación de cloruros (Cl-)
Coloca 2 mL de la disolución A acidificada en el tubo de ensayo N° 1. Agrega de 4 a 5 gotas de nitrato de plata 0.1 M y agita. Se pone blanco
3. Identificación de sulfatos (SO42-)
Coloca 2 mL de la disolución A acidificada en el tubo de ensayo N° 2, añade unas 10 gotas de cloruro de bario 0.1 M, se hace un color cafe
4. Identificación de ion hierro (III) (Fe3)
Coloca 2 mL de la disolución A acidificada en el tubo de ensayo N° 3. Agrega de 3 a 4 gotas de sulfocianuro de potasio 0.1 M, se pone rojo
II. Análisis del residuo sólido B
5. Identificación de carbonatos (CO32-)
Pasa el residuo sólido B que quedó en el papel filtro a un vaso de precipitados. Agrega aproximadamente de 2 a 3 mL de ácido nítrico 0.1 M, se hacen burbujas.
reacciones testigo
análisis de muestra
cloruros Cl-
sulfatos SO42-
hierro (III) Fe3
carbonatos CO32-
resultados:
se obtiene que el nitrato de plata es para identificar a los cloruros, el sulfato de bario para identificar a los sulfatos, el sulfocianuro de potasio para identificar a los fierros y el CO2 para identificar a los carbonatos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario